Una nueva investigación de la Universidad de Curtin ha confirmado que la frecuencia de las colisiones de asteroides que formaron cráteres de impacto en Marte ha sido constante durante los últimos 600 millones de años.

El estudio, publicado en ‘Earth and Planetary Science Letters‘, analizó la formación de más de 500 grandes cráteres marcianos utilizando un algoritmo de detección de cráteres desarrollado previamente en Curtin, que cuenta automáticamente los cráteres de impacto visibles a partir de una imagen de alta resolución.
A pesar de estudios previos que sugerían picos en la frecuencia de las colisiones de asteroides, el Investigador Principal, el Dr. Anthony Lagain, de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin, dijo que su investigación había encontrado que no variaban mucho durante muchos millones de años.
El Dr. Lagain dijo que contar los cráteres de impacto en una superficie planetaria era la única forma de fechar con precisión eventos geológicos, como cañones, ríos y volcanes, y predecir cuándo y cuán grandes serían las futuras colisiones.
“En la Tierra, la erosión de las placas tectónicas borra la historia de nuestro planeta. Estudiar los cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar que aún conservan su historia geológica temprana, como Marte, nos ayuda a comprender la evolución de nuestro planeta”, dijo el Dr. Lagain.
“El algoritmo de detección de cráteres nos brinda una comprensión profunda de la formación de cráteres de impacto, incluido su tamaño y cantidad, y el momento y la frecuencia de las colisiones de asteroides que los produjeron”.
Estudios anteriores sugirieron que hubo un aumento en el momento y la frecuencia de las colisiones de asteroides debido a la producción de escombros, dijo el Dr. Lagain.
“Cuando los cuerpos grandes chocan entre sí, se rompen en pedazos o escombros, lo que se cree que tiene un efecto en la creación de cráteres de impacto”, dijo el Dr. Lagain.
«Nuestro estudio muestra que es poco probable que los escombros provoquen cambios en la formación de cráteres de impacto en las superficies planetarias».
La coautora y líder del equipo que creó el algoritmo, la Profesora Gretchen Benedix, dijo que el algoritmo también podría adaptarse para funcionar en otras superficies planetarias, incluida la Luna.
“La formación de miles de cráteres lunares ahora se puede fechar automáticamente y su frecuencia de formación se analiza a una resolución más alta para investigar su evolución”, dijo el profesora Benedix.
“Esto nos proporcionará información valiosa que podría tener futuras aplicaciones prácticas en la conservación de la naturaleza y la agricultura, como la detección de incendios forestales y la clasificación del uso de la tierra”.
El artículo completo titulado ‘Has the impact flux of small and large asteroids varied through time on Mars, the Earth and the Moon?’ está disponible en línea aquí.
Fuente: Universidad de Curtin, Australia.
Artículo original: ‘Consistent asteroid showers rock previous thinking on Mars craters‘. Media Release. January 21, 2022.
Material relacionado
Sobre los cráteres en el Sistema Solar y su cronometría
Un artículo en profundidad sobre los cráteres en el Sistema Solar como medio de estudio de la historia de éste, escrito por uno de los investigadores más prolíficos en el tema:
- Cratering in the Solar System. William K Hartman. Scientific American, January 1977.
Del mismo autor, una historia sobre la cronometría de los cráteres:
- Crater Chronometry: Early History And Current Issues. William K Hartman. Planetary Science Institute, 2015.
No puedo dejar de mencionar el impacto científico del programa APOLLO en el desarrollo de la Ciencia Planetaria. El siguiente artículo lo ilustra
- Cómo los alunizajes cambiaron nuestra visión del Sistema Solar. Carlos Costa. Agosto 14, 2019.
Un material introductorio sobre los cráteres lunares se encuentra en la Página de «Public Engagement» del «Lunar and Planetary Institute» que además contiene una variedad de recursos sobre el Sistema Solar:
- Shaping the Planets: Impact Cratering. LPI/USRA.
Una aplicación didática que ilustra el efecto de un impacto sobre un cuerpo del Sistema Solar, de acuerdo al tamaño y velocidad del impactor se encuentra en:
- Solar System Collisions. Dr. Douglas P. Hamilton.
El cráter de un asteroide en la Tierra proporciona pistas sobre los cráteres marcianos.

Crédito imagen: Gernot Arp, Universidad de Göttingen.
Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Göttingen descubre que el suelo del cráter se hunde a partir de una capa de ceniza volcánica en forma de cuenco
Nördlinger Ries, de casi 15 millones de años, es un cráter de impacto de asteroide lleno de sedimentos lacustres. Su estructura es comparable a los cráteres que se están explorando actualmente en Marte. Además de varios otros depósitos en el borde de la cuenca, el relleno del cráter está formado principalmente por depósitos de arcilla estratificada. Inesperadamente, un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Göttingen ha descubierto una capa de ceniza volcánica en el cráter del asteroide. Además, el equipo pudo demostrar que el suelo debajo del cráter se está hundiendo a largo plazo, lo que proporciona información importante para la exploración de cráteres en Marte, como los antiguos lagos de la cuenca del cráter Gale y Jezero, actualmente explorados por el Rovers Curiosity y Perseverance de la NASA.
- Asteroid crater on Earth provides clues about Martian craters. Geoscience Centre, Geobiology Group, University of Göttingen. April 4, 2021.
Lluvia de asteroides en el sistema Tierra-Luna hace 800 millones de años revelada por cráteres lunares.

Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Osaka analizó las edades de formación de 59 cráteres lunares con un diámetro de aproximadamente 20 km utilizando la cámara de terreno (Terrain Camera, TC) a bordo de la nave espacial, el orbitador lunar Kaguya.
Kaguya (anteriormente SELENE, para SELenological and ENgineering Explorer), es una misión orbital lunar de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
Este grupo demostró que un asteroide de 100 km de diámetro fue interrumpido (se disgregó) hace 800 millones de años (800 Ma) y que al menos (4-5) × 10 16 kg de meteoritos, aproximadamente 30-60 veces más que el del impacto de Chicxulub, deben haber impactado el sistema Tierra-Luna.
- Lluvia de asteroides en el sistema Tierra-Luna hace 800 millones de años revelada por cráteres lunares. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante, (SAO). Julio 23, 2020.
Una historia notablemente constante de impactos de meteoritos en la Tierra.
Los investigadores disuelven trozos del antiguo lecho marino para rastrear la historia de impactos de la Tierra y descubren que los colosales choques entre asteroides no suelen desencadenar un aumento en los impactos de meteoritos.
Miles de toneladas de material extraterrestre golpean la superficie de la Tierra cada año. La gran mayoría es demasiado pequeña para verla a simple vista, pero incluso las partículas de polvo cósmico tienen secretos que revelar.
Al analizar más de 2.800 granos de micrometeoritos, los investigadores han descubierto que la cantidad de material extraterrestre que cae a la Tierra se ha mantenido notablemente estable durante millones de años. Eso es una sorpresa, sugirió el equipo, porque durante mucho tiempo se ha creído que las colisiones aleatorias de asteroides en el Cinturón de Asteroides envían periódicamente lluvias de meteoroides hacia la Tierra.
- A Remarkably Constant History of Meteorite Strikes. Katherine Kornei. Eos-AGU Magazine. July 13, 2021.
Curiosidades
Observando la Luna para estimar el número de pequeños impactos en la Tierra.

Crédito: ESA / NEOLITA.
Los impactadores de la Tierra más pequeños son demasiado pequeños para ser detectados directamente con telescopios.También son demasiado impredecibles para ser capturados de manera confiable con cámaras terrestres para ‘bolas de fuego’ . En cambio, para tener una idea de cuán comunes son estos objetos y su amenaza potencial para la Tierra, miramos a la Luna.
Desde Marzo de 2017, el proyecto NELIOTA de la ESA ha estado buscando regularmente ‘destellos lunares’ en la Luna, para ayudarnos a comprender mejor la amenaza que representan los pequeños impactos de asteroides:
- Detectada la colisión Nº 100 de asteroides lunares por NELIOTA y confirmada por segundo telescopio. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante, (SAO). Mayo 1, 2020.