
Seguimiento de una nueva tormenta joviana.
Eche un vistazo a una imagen (abajo) de Juno que muestra la Gran Mancha Roja (arriba a la izquierda) y un nuevo punto brillante que emerge en el centro de la imagen, una característica de forma ovalada que no estaba presente en las imágenes tomadas no mucho antes por los astrónomos en Sudáfrica.

Crédito: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS.
Procesamiento de imagen: Kevin M. Gill.
Estamos viendo un penacho que estalla en las capas superiores de la atmósfera, un brote convectivo en una región conocida como el Cinturón Templado del Sur, una latitud donde los brotes no son infrecuentes.

(http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA04866) con anotaciones, identificando los Cinturones y Regiones en la atmósfera de Júpiter.
Crédito: Wikipedia / usuario Awolf002.
Una imagen de Juno fortuita
La imagen de Juno, tomada el 2 de Junio de 2020, es fortuita, porque fueron solo dos días antes de que el aficionado sudafricano Clyde Foster (quien es Director de la sección Shallow Sky de la Sociedad Astronómica del Sur de África) descubriera el nuevo lugar mientras trabajaba con un filtro sensible a las longitudes de onda donde hay una fuerte absorción de metano en la atmósfera de Júpiter.
Por casualidad, Juno se encontraba en medio de su sobrevuelo número 27 del planeta gigante, y aunque la nave no pasaría directamente sobre el brote, el equipo científico se dio cuenta de que estaba lo suficientemente cerca como para ver la joven característica.

¡Buen trabajo con el Celestron de Foster!
El crédito es para otro aficionado, Kevin M. Gill, por trabajar en la imagen de Juno utilizando datos de la JunoCam de la nave espacial Juno.

Créditos: JunoCam / Kevin M Gill.
La vista (segunda imagen del artículo) es una proyección de mapa que combina cinco imágenes de la JunoCam, tomadas cuando la nave espacial se encontraba entre 45,000 y 95,000 kilómetros de la cima de las nubes, moviéndose sobre latitudes entre 48 y 67 grados. Para aquellos de ustedes con destreza para manipular tales imágenes, se puede acceder a las imágenes en bruto de JunoCam aquí.
Fuente: Centaury Dreams.
Artículo original: «Tracking a Jovian Outbreak«. Paul Gilster, July 2, 2020.
Material relacionado:

Permanecerá bien ubicado para observación nocturna durante los próximos meses.
Los cinturones de nubes y la famosa Gran Mancha Roja (un enorme sistema de tormenta anticiclónica de larga duración) son detectables en telescopios relativamente pequeños, aunque los telescopios más grandes, combinados con técnicas de imagen modernas muestran detalles sustanciales.
Crédito: Esta imagen fue capturada por Centurion, Gauteng por Clyde Foster usando el telescopio Celestron 14 ”Edge HD, cámara ZWO ASI290MM.

Juno detecta señales de radio generadas por descargas de rayos.
Debido a que las ondas de radio pueden atravesar todas las capas de nubes de Júpiter, Juno puede detectar relámpagos en nubes profundas, así como relámpagos en el lado del día del planeta. Más información.
Créditos: NASA, ESA y MH Wong (UC Berkeley), A. James y MW Carruthers ( STScI).
Con tormentas eléctricas que se elevan a cuarenta millas (64 kilómetros) de altura y se extienden una cantidad igual a la mitad del ancho de un continente terrestre, vientos huracanados en enormes tormentas que se desatan durante siglos, y rayos tres veces más poderosos que los super rayos más fuertes de la Tierra, Júpiter, el rey de los planetas, ha demostrado ser un homónimo más que digno al supremo dios romano del cielo y el trueno.
A pesar de más de 400 años de observaciones científicas, muchos detalles de la atmósfera turbulenta y cambiante del gigante gaseoso han permanecido esquivos. Ahora, gracias al trabajo en equipo del Telescopio Espacial Hubble, el Observatorio Gemini y la nave espacial Juno, los científicos pueden investigar profundamente los sistemas de tormentas, investigar fuentes de rayos, mapear vórtices ciclónicos y desentrañar la naturaleza de las características enigmáticas dentro del Gran mancha roja.
Esta colaboración única permite a los investigadores monitorear el clima de Júpiter y estimar la cantidad de agua en la atmósfera, brindando una idea de cómo funciona Júpiter hoy en día, así como de cómo él y los otros planetas de nuestro Sistema Solar se formaron más de 4,5 mil millones de años atrás.
El siguiente artículo lo presenta y contiene además una rica selección de recursos sobre el estudio de las grandes tormentas en Júpiter, la Juno Cam y el papel y contribución de los aficionados en la misión y la colaboración Pro-Am:
- TELESCOPIOS Y NAVES ESPACIALES UNEN FUERZAS PARA SONDEAR PROFUNDAMENTE EN LA ATMÓSFERA DE JÚPITER. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante, (SAO). Mayo 11, 2020.

Crédito: Damian Peach.
Curiosidades:
Clyde Foster, es un experimentado aficionado sudafricano que ha participado en varias campañas internacionales de observación. Entre ellas una muy trascendente es la que se describe a continuación.
El 3 de Junio de 2017, se esperaba que el objeto del cinturón de Kuiper (KBO) 2014MU69 [ahora numerado (486958) 2014 MU69] ocultara una estrella de decimoquinta magnitud en Sagitario. El camino de sombra estrecho proyectado se extendió a través de las regiones sudamericanas y sudafricanas.
Este KBO, con un tamaño estimado de 25-45 km, fue el segundo objetivo de la nave espacial New Horizons de la NASA , que realizaría el sobrevuelo el 1 de Enero de 2019.
Se esperaban dos ocultaciones más ese año (el 10 de julio y el 17 de julio, 2017) , y estos tres eventos brindarían una rara oportunidad de obtener más información valiosa sobre este objeto pequeño y débil (mag 27).
2014MU69 fue descubierto, y solo una vez ha sido detectado directamente, por el telescopio espacial Hubble.
Posteriormente, el evento del 3 de Junio sería descrito por la NASA como «la campaña de observación de ocultación estelar más compleja y técnicamente más desafiante jamás intentada».
El siguiente es el artículo de Clyde Foster para la British Astronomical Association (BAA) en aquella oportunidad:
- Covering the June 3 occultation by 2014MU69 from Bloemfontein, South Africa. Clyde Foster. BAA, Journal issue: 2017 August, Pages: 234–235.
Nota:
Un panorama en profundidad de la misión New Horizons, mostrando lo andado y lo que se venía para el 2018 se encuentra en el excelente artículo:
- New Horizons prepares for encounter with 2014 MU69. Emily Lakdawalla. The Planetary Society. January 24, 2018.